Los restos hallados en los sótanos del Palacio
Legislativo consisten en monumentos históricos que han podido ser
documentados utilizando la metodología arqueológica, apoyada
y confirmanda por las fuentes escritas que tratan sobre estos monumentos
involucrados en la investigación.
Desde hace varias décadas la arqueología
ha estado interviniendo y aplicando su metodología en el descubrimiento
e interpretación de monumentos históricos. El registro y
la excavación de los restos de monumentos históricos han
estado dando luces alrededor del mundo en la interpretación y mejor
entendimiento de los mismos.
Es así como en los sótanos del actual Palacio
Legislativo, la arqueología ha intervenido apoyando el actual conocimiento
de las evidencias históricas en tres dimensiones:
1. Aplicación de Técnicas Arqueológicas
a. Prospección
El trabajo de Prospección consistió
en la acumulación y procesamiento de toda la información
concerniente a los edificios antiguos vinculados a la manzana del actual
Palacio Legislativo. Esta información se basó en: i. Recopilación
de las crónicas y publicaciones que mencionan estos edificios:
el Hospital de la Caridad, luego Colegio e Iglesia de la Caridad; la Casa
de Recogimiento para mestizas jóvenes conocida como San Juan de
la Penitencia; la Real y Pontificia Universidad de San Marcos; la sede
del Congreso Nacional del Perú y sede permanente de la Cámara
de Diputados del propio Congreso; ii. Proyectos de Arqueología
Histórica realizados en Lima antigua; iii. Estudio de pinturas,
planos y mapas antiguos.
b. Excavación
El trabajo de excavación consistió
en la supervisión del retiro del desmonte moderno que cubría
estos muros y de la apertura de cinco unidades de excavación propiamente
arqueológica desde el piso 1 asociados a la base de la Portada
Colonial.
c. Registro
El registro de la arquitectura "in situ", los fragmentos
encontrados en el gran relleno constructivo de principios del siglo XX
y los artefactos como cerámica, y otros objetos; fueron registrados
tridimensionalmente, fotografiados y forman parte del Inventario que será
entregado al Instituto Nacional de Cultura para la cautela de los mismos.
2. El Estudio Espacial del Monumento
En base al estudio de pinturas, planos y mapas antiguos
se realizó un análisis espacial, superponiendo el plano
del actual Palacio Legislativo. Se realizaron mediciones en campo, que
permitieron triangular ciertos elementos referenciales, base de nuestro
estudio espacial. El actual Jirón Junín, que bordea el ala
sur del actual Palacio Legislativo es la línea referencial más
importante para poder ubicar los edificios que antiguamente ocuparon la
manzana del Palacio. Esta línea referencial se crea por la existencia
de una casona que hasta ahora conserva unos balcones y la Iglesia de Santo
Tomás, la primera se ubica al sur del Palacio Legislativo, cruzando
solo la calle Junín y la segunda se ubica al sureste, a una cuadra
del Palacio. La casona y la Iglesia aparecen en varios documentos antiguos.
Según un croquis y una pintura de Juan Mauricio Rugendas (1843),
la casona se mantiene inalterable, perteneció a Sr. Mata Linares
y luego sirvió como sede a la delegación de Bélgica.
En la opinión del arquitecto Günther (2001: II-III), la Casona
ubicada en la esquina de los jirones Ayacucho y Junín es tan antigua
como el muro descubierto en el sótano del Palacio Legislativo.
Pero las obras de Rugendas también muestran
la asociación espacial entre la casona, la Iglesia y los edificios
motivo de nuestra investigación. Ya hemos dicho que antes de esta
investigación no se conocían cuales eran las áreas
específicas que ocuparon las diversas Instituciones que sobre ellas
se afincaron, desconociéndose los linderos exactos y áreas
especificas de cada una de ellas. Como ya hemos mencionado, en dicha manzana
existieron dos grandes Instituciones principales, cada una de ellas compartiendo
espacios diferentes, pero colindantes dentro de esta manzana. Hacia el
lado sur de la misma, encontramos la existencia del Hospital de la Caridad
que luego devendría en el Colegio e Iglesia de la Caridad; y hacia
el lado norte de la manzana, encontramos la existencia de la Casa de recogimiento
para mestizas jóvenes conocida como San Juan de la Penitencia,
sitio en el cual luego se construiría la Real y Pontificia Universidad
de San Marcos. La sede de la Universidad de San Marcos devendría
hacia 1821 en sede del Congreso Nacional del Perú y sede permanente
de la Cámara de Diputados del propio Congreso.
La información de Rugendas y otros planos
antiguos (Gunther 1983) unida a la información de los Cronistas
como Cobo [1639] 1882: 238-239 y a estudios como los de Valcárcel
(1968), se pudo identificar la ubicación corológica de los
hallazgos en el sótano del actual Palacio Legislativo.
3. Trabajo interdisciplinario en la determinación
de elementos diagnósticos para fechar e interpretar el monumento
La Arqueología contemporánea ha visto
la necesidad de vincularse interdisciplinariamente con ciencias, tecnologías
y métodos afines, tales como la Arquitectura, Antropología
Física, la Etnohistoria, la Historia del Arte, Iconografía
Colonial y Republicana, etc. Todas estas disciplinas convergen en este
caso, en la búsqueda de un gran objetivo, ubicar cronológicamente
y caracterizar los hallazgos arquitectónicos descubiertos.
La determinación y caracterización
de la portada colonial correspondiente a uno de los patios interiores
del antiguo local de la Universidad de San Marcos, fue realizada a partir
de la convergencia de los distintos aportes de los profesionales que formaron
parte del Proyecto. Su ubicación cronológica y espacial
fue obtenida por la combinación de metodologías correspondientes
a diferentes disciplinas.
La determinación de elementos diagnósticos
para fechar e interpretar el monumento, fueron dados básicamente
por la superposición de los diseños en la pintura mural,
presente en el interior y exterior de los muros descubiertos. También
se pudo definir un conjunto de estilos arquitectónicos que dominaban
en la época.
Adicionalmente, debe mencionarse que todo este ambiente
estaba cubierto por un gran relleno constructivo de 2 m. de altura que
data de principios del siglo XX, a juzgar por los abundantes pedazos del
diario "La Prensa" fechados entre 1908 y 1915, encontrados en diversos
niveles.
4 Descripción General
Durante los trabajos de remodelaciones internas efectuados
en los ambientes 1 y 2 (correspondientes al área de sótanos de las salas
Sala Basadre y parte de la Sala de Reuniones de Presidencia) del sector
noreste del actual edificio del Congreso, fueron hallados por personal
obrero encargado de estas obras, algunas evidencias de carácter arquitectónico
así como algunos restos óseos y culturales. Estas evidencia, mayormente
presentes en el ambiente No. 1, motivaron la suspensión de los trabajos
y la solicitud del arquitecto Jorge Orrego para efectuar un perfil técnico
de identificación de estos restos.
En base a este requerimiento nos constituimos en
dicho lugar con el fin de constatar y reconocer dichas evidencia arqueológicas
e históricas. Como resultado de nuestro trabajo de reconocimiento pudimos
determinar las características básicas de los contextos arqueológicos
e históricos presentes, así como de la arquitectura asociada.
De acuerdo con estas primeras observaciones y a iniciativa
del presidente del Congreso, Dr. Carlos Ferrero Costa, se presentó ante
el INC la solicitud de realización de los trabajos arqueológicos de evaluación
que dicho sector requería. A partir de estos trabajos de evaluación realizados
es que presentamos los siguientes elementos, como resultado de la investigación
efectuada en el sitio.
5 Descripción de las evidencias presentes en los Ambientes 1 y
2.
5.1 Descripción de las evidencias presentes en el Ambiente 1
El ambiente 1 se encuentra en el área de sótanos,
correspondientes con la Sala de Reuniones de Presidencia. Dicha área se
encuentra delimitada por los muros de cimentación que sirven al actual
edificio del Congreso.
Muros de Cimentación
Estos muros presentan un ancho promedio de 50 cm.
y están constituidos por una mezcla de cemento, piedra (mayormente
cantos rodados), restos de desechos domésticos incluidos en la
mezcla. Entre estos restos se aprecian a simple vista fragmentos de botellas
de vidrio, fragmentos de lozas y fragmentos óseos diversos.
Estos muros de cimentación corresponden exactamente
a la fecha de construcción del actual edificio del Congreso, datada
alrededor de 1915. De acuerdo con la técnica constructiva aplicada
en este edificio, estos muros sirven de sostén y base estructural,
buscando algunos de ellos crear adicionalmente espacios delimitados que
sirvan para el acondicionamiento de grandes rellenos con el objeto de
elevar la altura del edificio así como de algunos ambientes con
respecto al nivel de las calles inmediatas. Este hecho, ha permitido de
alguna manera, la preservación de los restos de carácter
arquitectónicos correspondientes a las antiguas estructuras preexistentes
en dicho lugar.
Relleno 1
Dado que durante el proceso de construcción
del actual edificio del Congreso, fueron demolidos los antiguos establecimientos
de la Universidad de San Marcos y de la Iglesia de la Caridad, es bastante
probable que en los rellenos señalados se encuentren elementos
estructurales atribuibles a dichos conjuntos.
De esta manera, el relleno existente en el ambiente
1 se encuentra compuesto principalmente por restos diversos de desmonte
y relleno estructural. Este relleno se distribuye en todo el subsuelo
de la Sala Basadre, denominado por nosotros como Ambiente 1, y delimitado
a su vez por los muros de cimentación del actual edificio del Congreso
ya señalados.
Por lo que se puede apreciar, este relleno presenta una
altura de 1.9 m aproximadamente, presentando una ligera capa superior
adicional de alrededor de 0.15 m., acondicionada con fines de nivelación
del terreno a fin de colocar el piso de madera correspondiente a la Sala
Basadre.
Como hemos indicado, este relleno presenta una variedad
de restos, entre ellos fragmentos de adobes y ladrillos (ambos en varias
dimensiones), fragmentos y parte de paredes de quincha o bahareque, así
como también una diversidad de fragmentos de estuco y revoque de
los muros, los cuales a su vez se presentan en varias y sucesivas capas
de pintura. Los colores mas frecuentes son el rojo, celeste, blanco, naranja,
verde y lila; todos ellos incluso en diversas tonalidades.
Es evidente que estos restos corresponden a las antiguas
estructuras que han sido derribadas y que luego han servido como material
de relleno. Por los colores de los revoques, las técnicas aplicadas,
así como un grupo de ladrillos de pequeñas dimensiones y
fragmentos de adobes, es presumible que estos restos sean parte de los
niveles superiores correspondientes con el Muro 1, hallado en la parte
central del ambiente, o también de otras estructuras aledañas
que se asociaban a este muro y que habrían sido derribadas completamente.
De acuerdo con las características de los
restos murarios señalados, y principalmente por la calidad de las
pinturas aplicadas, como de algunos detalles arquitectónicos-decorativos,
como restos de cornisas y molduras, es evidente que el edificio original
que ha sido demolido y cuyas partes se han incluido en este relleno, ha
sido de singular importancia y relevancia espacial.
Resulta destacable además, la presencia de un
grupo de fragmentos de papel mural, presumiblemente estos al estilo Victoriano
y que probablemente también formaron parte de los acabados decorativos
tardíos en la estructura original.
Por algunos restos de periódico de principios
del siglo XX (fechados en 1908 y 1912 respectivamente), correspondientes
al diario La Prensa, así como fragmentos de botellas y vidrios
de apariencia moderna, es indudable que este relleno corresponde con el
momento de construcción del actual edificio del Congreso, alrededor
de 1915.
Muro 1.-
Hacia la parte central del ambiente 1 se ubican los
restos de un muro de características coloniales, el cual se encontraba
cubierto por el relleno 1 descrito anteriormente. Este muro presenta una
orientación Noroeste - Sureste, como también resulta paralelo
a los muros de cimentación norte y sur; y al trazo de la calle
adyacente, actual pasaje Simón Rodríguez.
Este muro se encuentra en mal estado de conservación,
preservándose solo una parte del mismo debido a la presencia de
los muros de cimentación ya referidos, los cuales ingresan hasta
los mismos niveles de base del muro 1. Este corte, en la prolongación
original del muro es especialmente apreciable en su proyección
sureste donde uno de los muros de cimentación Este lo segmenta
totalmente.
Las dimensiones del muro 1 son las siguientes, presenta
un ancho de 89 cm. y un largo remanente de 1.54 m, conservando una altura
variable comprendida entre los 68 cm. y 1.00 m de alto. Su construcción
evidencia la aplicación de dos materiales constructivos diferentes,
ubicados cada uno a ambos lados del muro respectivamente. Así,
hacia el lado norte del mismo, se presenta el uso de adobes rectangulares,
con aplicación de mortero de barro. Estos adobes son de gran dimensión,
teniendo en promedio una dimensión de 37 x 26 x 14 cm., aunque
al parecer se han aplicado adobes de mayor dimensión.
La cara norte del muro, presenta adicionalmente un
revoque a base de barro y cal, con un enlucido final de color amarillo
y con un zócalo pintado de color negro. Por lo que se aprecia,
el color amarillo se presenta bastante desgastado y deteriorado por exposición.
El lado sur del muro, presenta en cambio, el uso de ladrillos
pequeños con mortero de calicanto. Estos ladrillos tienen unas
dimensiones de 0.3 m. de largo x 14.5 de ancho x 4.5 de altura en promedio,
aunque es notorio bastante irregularidad en estas dimensiones. La cara
norte presenta al menos dos revoques alternados, de barro y calicanto
respectivamente, así como diversas capas de pintura aplicada en
cada una de ellas. La mas tardía, actualmente visible, esta compuesta
por pintura de color rojo, con decoraciones en su parte superior de dos
líneas paralelas de color marrón oscuro, separadas a su
vez por tres líneas paralelas de color naranja; sobre estos elementos
lineales, al parecer se proyectaba una superficie con pintura de color
celeste claro.
La superficie del muro donde aun se conservan estos
paños de pintura, esta en mal estado de conservación, apreciándose
algunas partes del mismo donde los revoques incluso han desaparecido totalmente.
Es precisamente en este sector del muro, donde aparece la base de una
columna, tallada en piedra y con restos de pintura aplicada en color sepia
oscuro. La parte superior de esta base de columna presenta un orificio
circular de 8 cm. de diámetro y 4 cm. de profundidad, que indica
el punto donde se engasta la parte central de la columna. Esta base de
columna presenta un ancho total de 42 cm. y una altura de 27 cm. Parte
de ella se encuentra del muro 1, sobresaliendo con respecto al perfil
del muro de 25 cm.
Piso 1.-
Hacia el lado sur del muro 1 se determina la existencia
de un piso asociado a este. Este piso, por lo que se puede apreciar se
encuentra bastante nivelado y con un tratamiento superficial finamente
elaborado. El material conformante de este piso esta hecho en base a una
mezcla fina de calicanto, la cual presenta un color plomizo.
En la superficie de este piso igualmente se aprecia
algunas gruñas lineales, las cuales en conjunto delimitan espacios
rectangulares entre ellas, con fines decorativos y como una junta de dilatación.
Es destacable que sobre este piso se evidencie un
pequeño e irregular estrato terroso, sumamente compacto, adherido
a dicha superficie, de entre 1 y 3 cm. de espesor. l interior de este
estrato se aprecia también pequeños fragmentos de revoque
y trozos de pintura mural, lo que tal vez indicaría, de acuerdo
con los niveles de compactación del estrato, un periodo de abandono
y degradación del edificio, asociado con efectos propios de la
humedad y el tránsito sobre dicho estrato.
Estas evidencias de abandono y degradación
del edificio, previas a su demolición final, parecen también
evidenciarse en unos sedimentos terrosos muy compactados, adheridos a
la base de la columna, especialmente entre los intersticios de ella.
Muro 2.-
Ubicado hacia el lado oeste del muro 1. Esta constituido
por ladrillos con argamasa de calicanto (presencia de temperantes de arena
gruesa). Los ladrillos son de similares características y dimensiones
que los existentes en el muro 1. Sus dimensiones son de cms de largo,
0.90 cms de ancho, y 1.15 mts de altura. Orientación Noroeste -
Sureste.
El lado norte, se encuentra enlucido por un revoque de
cal con temperantes de arena gruesa, con al menos 14 capas pictóricas
visibles, la capa pictórica superficial es de color amarillo amancaes,
con un zócalo de color negro en alquitrán, de 0.40 cms.
de altura. En pocos sectores de la superficie del muro, restan algunos
segmentos pequeños de papel mural correspondiente a la fase mas
tardía de uso del muro y del ambiente descrito (época republicana-
finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX). Debajo de la capa amarilla,
se perciben en los sectores con mayor desgaste, diversas capas pictóricas
anteriores, algunas de ellas presentando diseños decorativos de
época colonial. Estado de conservación regular.
El lado sur, presenta igualmente un revoque de calicanto,
con 15 capas sucesivas de cubrimiento pictórico. La capa superficial
es similar a la del muro 1, con zócalo grande color rojo pompeyano
y remate de líneas gruesas de color marrón, sobre un fondo
naranja. Bajo esta capa se perciben otras capas pictóricas simples
en colores celeste, blanco, amarillo, rojo, marrón y otros, con
diversas variantes y matices en algunos de ellos. El estado de conservación
es regular.
El ingreso, que se describe en el espacio existente entre
el muro 1 y el 2 esta hecho en forma de chaflán u ochavado, con
un ángulo de 35º y 0.73 cms de largo. Este lado presenta una cubierta
pictórica en color amarillo amancaes, similar a la que se proyecta
en la cara norte del muro, con un zócalo en color negro, de 0.40
cms. de altura. Igualmente aparecen algunas pequeñas secciones
de papel mural republicano tardío.
Estado de conservación inestable, con una perforación
irregular en la parte media. Erosión basal debido a la presencia
de algunas sales y humedad.
Muro 3.-
Ubicado hacia el lado oeste del ambiente 1, presentando
una orientación N-S. Sus dimensiones son mts. de largo,
0.90 cms de altura y 0.15cms de ancho. Este ancho del muro es apenas remanente
del ancho original, debido a la construcción del muro de cimentación
en cemento correspondiente al actual edificio del Palacio Legislativo.
Este muro moderno, que se orienta igual que el muro 3, utilizó
a éste como contención al momento de vaciar la mezcla. Este
hecho salvo de una destrucción total al muro colonial, dado que
fue segmentando solo parcialmente según la conveniencia de la construcción
de 1915. El ancho original dl muro 3, debió ser hipotéticamente
de 0.90 cms similar a los muros 1 y 2.
La superficie presenta toscas refacciones de cronología
tardía republicana, todas elaboradas de manera irregular aplicando
un mortero simple de barro. Estas refacciones son evidentes que fueron
hechas de manera apresurada y descuidada.
Cubrimiento pictórico superficial de color amarillo
amancaes, la cual se superpone a una capa pictórica con elementos
decorativos elaborados a base de paneles alternados con grecas. Estas
dos capas pictóricas deben corresponder, por su estilo y técnica,
al periodo republicano (siglo XIX). Evidencias de un diseño pictórico
anterior de tipo floral, de cronología colonial, que se distribuye
por toda la cara E del muro.
Estado de conservación regular, con erosión
basal y desmoronamiento de las partes bajas del zócalo.
Muro 4 .-
Se ubica hacia el lado sur-oeste del ambiente 1. Este
muro se intersecta con el muro 2, formando una esquina de 90º, proyectándose
hacia el sur del muro 2. Sus dimensiones son de mts de largo, por 1.15
mts de altura y un ancho remanente de 0.20 cms. El proceso de destrucción
del muro 4, es similar al descrito para el muro 3, pues igualmente fue
utilizado como parte del encofrado del muro de cimentación paralelo
en cemento. Su ancho original, por correspondencia arquitectónica
con los muros 1 y 2, debió ser de 0.90 cms.
La superficie presenta un recubrimiento pictórico,
similar al descrito para la cara sur del muro 2, con la que guarda idéntica
disposición de los elementos decorativos pictóricos.
El final del muro 4, hacia el lado sur, corresponde con
un ingreso o gran ventanal, debido a la disposición de los ladrillos
que se encuentran en este punto alineados, como clara evidencia de la
terminación estructural de esta sección del muro. De igual
manera, la decoración pictórica y el revoque finalizan al
mismo nivel, dejando una línea vertical continua y recta, como
clara evidencia de la existencia de un marco. El piso de este sector del
ambiente (correspondiente originalmente a un área de patio interno)
se adosa directamente con el muro.
Estado de conservación regular, con deterioro
por efecto de la demolición del edificio original alrededor de
1915.
5.2 Descripción de las evidencias presentes en el Ambiente 2
El ambiente 2 se encuentra en el área de sótanos,
correspondiente con el salón Víctor Andrés Belaunde.
Dicha área se encuentra también delimitada por los muros
de cimentación que sirven al actual edificio del Congreso. Estos
muros de cimentación son similares a los descritos para el ambiente
1.
Durante el trabajo de reconocimiento efectuado por
nosotros no fue posible apreciar la distribución de los contextos
históricos y arqueológicos in situ, debido que durante los
trabajos de remodelación efectuados en dicho ambiente, ya se había
procedido a retirar casi la totalidad del relleno comprendido (ver La
Gaceta Año IV No. 179: 8)
Precisamente en este ambiente, se habían abierto
ya dos profundas calicatas de 3.2 m de profundidad, a ambos extremos de
ambiente por los ingenieros encargados de la obra, con el objeto de efectuar
un estudio geológico y estructural del terreno. Estas calicatas
permitieron de alguna manera el diagnóstico estratigráfico
de este sector. Resultado de ello (Ver Perfil 1), se evidencia la prolongación
del piso 1, existente en el ambiente 1, el cual mantiene similares características
constructivas y el nivel sobre el terreno.
De acuerdo con el corte estratigráfico, se evidencia
que el piso 1( Capa A) esta compuesto de dos elementos constructivos principales;
el nivel de base del mismo, comúnmente llamado como falso piso,
compuesto por una mezcla de fragmentos pequeños de ladrillo y calicanto.
Este conjunto presenta un espesor promedio de 6 cm. El segundo elemento
constitutivo de este piso de 5 cm. de espesor, esta elaborado en base
a una mezcla de calicanto muy fino de color plomizo, con la cual se ha
elaborado la superficie misma del piso.
Subyacente a este piso se presenta un grueso estrato
natural de composición arcillosa (Capa B), fuertemente compactado
y con presencia de algunos cantos rodados. Este estrato tiene un espesor
promedio de 35 a 38 cms. de espesor y aparentemente ha servido a fines
de cimentación y nivelación del terreno, a fin de que el
piso 1 mantenga un mismo nivel sobre el terreno mismo y de forma adyacente
adquiera gran consistencia y solidez estructural.
Debajo del estrato descrito le sucede una capa de
tierra arcillosa (Capa C) que presenta un espesor de 20 a 40 cm, con presencia
de arena y algunos pequeños cantos rodados, estos últimos
con mayor presencia que en el estrato anteriormente descrito, además
de algunas pequeñas piedras angulosas. La consistencia de esta
capa es bastante compacta, notándose la presencia de pequeños
restos de moluscos muy deteriorados como para poder ser identificados.
El estrato inferior presenta aproximadamente 2 m
de espesor (Capa D), es también de origen natural, con gran presencia
de canto rodado, arena y tierra, este ultimo elemento en escasa proporción.
Este estrato es de una consistencia muy compacta, y por sus características
es atribuible al lecho aluviónico del valle de Lima.
6. Excavaciones arqueológicas en el Ambiente 1
Unidad 1
Descripción.- Unidad de excavación,
de 2 x 1.50 mt, ubicada entre los muros 1 y 2, en el vano de ingreso existente
entre estos muros, precisamente al lado del muro 2. El objetivo de esta
unidad de excavación es el de definir las características
subyacentes del muro 2, tipo de cimentación del muro mismo y estratigrafía
asociada.
Capa A.- Estrato constituido por restos dispersos
de terrones pequeños, fragmentos de ladrillos de piso (tipo pastelero),
fragmentos de madera, vidrio y otros elementos estructurales y decorativos
de carácter arquitectónico, igualmente muy fragmentados.
Es claro que esta capa representa un conjunto de elementos remanentes
del momento de demolición del edificio, especialmente por las características
y tipo de elementos conformantes del estrato. La excesiva fragmentación
de los diversos elementos y la ligera compactación del estrato
mismo, indicarían que sobre este se transitó regularmente,
quizás como propio del mismo trabajo de demolición del edificio
original. Por estas consideraciones este estrato debe corresponder cronológicamente
a alrededor de 1910 y 1915.
Espesor promedio: 5 – 8 cms.
Capa B.- Estrato constituido por una fuerte compactación
de carácter arcilloso, donde son visibles además una serie
de improntas cuadrangulares correspondientes a ladrillos de piso de tipo
conocido mayormente como "pasteleros". La superficie de este
estrato es en promedio uniforme, demostrando una regularidad del piso
superior acondicionado originalmente. Las medidas de cada uno de estas
improntas cuadradas son también regulares, en promedio de 20 x
20 cms. y se encuentran dispuestas en ángulo de 45 con respecto
al muro 2. Algunos fragmentos de cerámica de tipo colonial son
hallados en esta capa, aunque la muestra es bastante pequeña.
La conservación de estas improntas, y principalmente
el desgaste de algunas de ellas evidenciarían que el piso original
fue previamente desmontado antes de iniciar el proceso de demolición
del edificio, pues este desgaste indicaría que se transitó
sobre ellas, además de asentarse directamente la capa A sobre ellas.
Intrusiones 1,2 y 3.-
Adicionalmente, sobre la capa B se identifican al menos
tres intrusiones que cortan a la compactación arcillosa. Dos de
ellas (Intrusiones 2 y 3) son de forma alargada y se orientan de Este
a Oeste, se ubican en la parte central de la cuadricula, especialmente
en su lado Oeste. El ancho de estas intrusiones son en promedio de 20
a 25 cms. de ancho.
La Intrusión 1, es de forma totalmente irregular
y se ubica directamente en la intersección del muro 2 con el piso
1, distribuyéndose a lo largo de este ultimo, aunque su lado mas
ancho se ubica hacia el muro 2, con unos 60 cms de ancho máximo.
La excavación de estas intrusiones indica que
estas corresponden al momento de demolición del edificio, pues
el material presente al interior de cada una de ellas es similar al hallado
en la capa A,. Lo que indica su coetaneidad y correspondencia. La profundidad
promedio de la Intrusión 1 es de 30cms, aumentando ligeramente
hacia el ángulo quicial del muro 2, donde se llega a introducir
incluso hasta el mismo hoyo quicial de la puerta ahí existente
originalmente, resulta claro que la intrusión se prolonga en este
punto con el objeto de retirar completamente el madero quicial .
Capa C.- Con el objeto de determinar las características
subyacentes de la capa B, se decide practicar un corte hacia el lado Sur
de la cuadricula, precisamente desde la intrusión 2, reservando
el resto de la unidad como testigo para poder así visualizar la
disposición y características de las improntas de el piso
de ladrillo. De esta manera el espacio de excavación queda comprendido
entre 1 x 1.50 mt, hacia el lado Sur de la unidad.
El retiro de la capa B y de los elementos constitutivos
de la intrusión 1, permiten la definición de la capa C.
Esta capa se compone por una fuerte compactación arcillosa donde
se aprecian una serie de improntas de grandes cantos rodados, que se distribuyen
en todo este estrato. Estas improntas presentan un tamaño promedio
de 25 x 15 cms, aunque hay algunas ligeramente menores.
Por la disposición que guardarían originalmente
estos cantos rodados, su ubicación en el terreno y principalmente
su asociación directa con los muros 1 y 2, se concluye que este
estrato corresponde a la base cimentada de ambos muros, pues en si misma
esta disposición de cantos rodados es solo una continuación
de los mismos. Esto indicaría, que ambos muros eran originalmente
uno solo y que en posterior remodelación del ambiente inicial,
se le corto con el objeto de abrir un vano entre ambos segmentos murarios
resultantes. Este hecho resulta aun mas evidente, debido a que algunos
cantos rodados existentes en la base del muro 2 se proyectan incluso fuera
del limite de este, confirmando su conexión con las improntas existentes
entre los muros 1 y 2.
Unidad 2.-
Descripción.- Unidad de excavación
de 2 x 1.50 mt., ubicada en la esquina nor-oeste del ambiente 1. El objeto
de esta unidad es el de definir las características estratigráficas
asociadas con el muro 4 y el muro de cimentación aledaño.
Capa A.- Estrato terroso de consistencia suelta,
presencia de material cultural republicano correspondiente a inicios del
siglo XX, como vidrios fragmentados, trozos de papel mural, entre otros,
aunque la mayoría de estos restos se encuentran muy fragmentados.
Algunos terrones y trozos de ladrillo de piso y pared con asociados con
el estrato. Espesor promedio: 5 a 6 cms.
Capa B.- Estrato arcilloso compacto de superficie
algo regular en cuanto a su composición y nivel de profundidad.
Algunas inclusiones calcáreas de tamaño pequeño se
aprecian en todo el estrato, y en donde lo mas destacable son la presencia
de varias improntas cuadradas, evidentemente correspondientes a un piso
superior de ladrillo pastelero. Las dimensiones de estas improntas son
en promedio de 20 x 20 cms.
La disposición de estas improntas es bastante
regular, guardando un ángulo de 45º con relación a los muros
coloniales adyacentes, salvo una primera línea inmediata los muros
que mantiene una disposición con relación a estos en ángulo
de 90º.
Capa C.- Capa arcillosa de consistencia compacta.
Presencia de algunos cantos rodados pequeños sin mayor disposición
o concentración particular. El estrato es natural sin ninguna evidencia
de restos culturales. Corresponde a depósitos aluviales asociados
con los desbordes del río Rimac.
Espesor promedio: 0.25 a 0.30 cms.
Capa D.- Estrato natural compuesto principalmente
de cantos rodados en tamaños variables, con presencia de lentes
de arena entre los cantos. La compactación del estrato es fuerte.
Ninguna evidencia cultural en el estrato. La excavación finaliza
en este estrato luego de descender por 0.50 cms.
Unidad 3.-
Descripción.- Ubicada en la esquina nor-este
del ambiente 1, el objeto de esta unidad de excavación es de definir
la estratigrafía existente en este sector, además de poder
establecer la presencia de evidencias relacionadas con el piso original
que estuvo asociado con los muros 1,2 y 3.
Capa A.- Estrato ligeramente húmedo, compuesto
de restos de tierra suelta, fragmentos de madera muy descompuesta y fragmentos
pequeños de calicanto y yeso. Las características de este
estrato son similares en gran parte con los descritos en otras unidades,
por lo que cronológicamente debe corresponder a comienzos del siglo
XIX, cuando se demolió el local original.
Espesor promedio: 0.5 a 0.8 cms.
Capa B.- Tierra compacta, húmeda, con fuerte
contenido arcilloso. Contiene algunos cantos rodados pequeños.
Al parecer el estrato corresponde a un nivel de compactación del
terreno con fines de base para un piso superior. A diferencia de las otras
unidades, no aparecen restos de improntas de ladrillos de piso. El fuerte
transito por el sector, aparentemente han hecho desaparecer estas evidencias.
Presencia de fragmentos de cerámica colonial en el estrato, aunque
bastante pequeños y muy deteriorados. Algunos de ellos con evidencias
de vidriado superficial.
Espesor promedio: 12 a 18 cms.
Muro 5.- Inmediatamente debajo de la capa B, aparecen evidencias
de la existencia de los cimientos de otro muro, el cual es catalogado
como muro 5. Estas evidencias consisten en restos de cimentación
a base de una mezcla de calicanto y piedras pequeñas, principalmente
cantos rodados. Estos restos corren paralelos al muro de cimentación
moderno que se encuentra hacia el lado este del ambiente. La orientación
del muro 5 es N-S. Evidentemente la construcción del muro moderno
de cimentación seccionó fuertemente a estos restos, pero
su desmontaje debió ser previo a la existencia de la capa B, la
cual es cronológicamente asignable al periodo colonial cuando sirvió
de base al piso ahí existente. Efectivamente este estrato cubre
a los restos del muro 5 de manera total, por lo que su destrucción
debe corresponder a cambios estructurales en el edificio colonial, previo
a la instalación del piso de ladrillos cuadrangulares.
Las dimensiones de este cimiento murario (muro 5) son
de 0.15 a 0.20 cms de altura por unos 0.30
cms de ancho. Evidencias de este muro también son visibles en la
unidad 4.
Capa C.- Estrato arcilloso muy compacto y de gran dureza. Presencia
de algunos cantos rodados pequeños sin mayor disposición
o concentración particular. Ninguna evidencia de restos culturales.
Evidentemente se trata de un estrato natural, correspondiente a depósitos
aluviales asociados con los desbordes del río Rimac.
Espesor promedio: 0.25 a 0.30 cms.
Capa D.- Estrato natural compuesto por cantos
rodados de tamaño variable, que se entremezclan con lentes de arena.
La compactación del estrato es fuerte, debido a la saturación
de cantos rodados en toda la capa. Ninguna evidencia cultural en el estrato.
La excavación finaliza en este estrato luego de descender por 0.50
cms.
Unidad 4.-
Descripción.-
Capa A.- Estrato conteniendo restos dispersos
de terrones pequeños, fragmentos de ladrillos de piso (tipo pastelero),
fragmentos de madera, vidrio, igualmente muy fragmentados. Esta capa representa
un conjunto de elementos propios del momento de demolición del
edificio, especialmente por las características y tipo de elementos
que componen el estrato. La excesiva fragmentación de los diversos
elementos y la ligera compactación del estrato mismo, indicarían
que sobre este se transitó regularmente al igual que en las otras
áreas, como parte del mismo trabajo de demolición del edificio
original.
Capa B.- Estrato de consistencia algo compacta
con fuerte presencia de material arcilloso. Este estrato es muy similar
en sus características básicas a los otros estratos correspondientes
en las otras cuadrículas de excavación. Varias intrusiones
o roturas en la capa son apreciadas de forma paralela con el muro 1, de
manera y disposición similar a la observada en la cuadrícula
1. Presencia reiterativa de varias improntas cuadrangulares de 20 x 20
centímetros en promedio que se distribuyen en ángulo de
45º con respecto al muro. Hacia la intersección de estas improntas
con el muro 1, estas desaparecen por roturas diversas de tipo intrusivo
en la capa B.
Capa C.- Estrato arcilloso compacto y de gran
dureza. Presencia de algunos cantos rodados pequeños sin mayor
disposición o concentración particular. Ninguna evidencia
de restos culturales. Corresponde a un estrato natural, atribuible a depósitos
aluviales provenientes de los desbordes periódicos del río
Rimac.
Espesor promedio: 0.25 a 0.30 cms.
Capa D.- Estrato natural que se compone principalmente
de cantos rodados de tamaño variable, con presencia de lentes de
arena entre los cantos. La compactación del estrato es fuerte,
debido a la saturación de cantos rodados en toda la capa. Ninguna
evidencia cultural en el estrato. La excavación finaliza en este
estrato luego de descender por 0.50 cms.
Unidad 5.-
Descripción.- Ubicada
en la parte central del ambiente 1. El objetivo de esta unidad es el de
determinar posibles proyecciones de los muros existentes o asociaciones
mas tempranas de estos, y que hubieran quedado cubiertas por la capa B
y por la instalación del piso de ladrillos, como las observadas
en las unidades 1 y 3.
Capa A.- Estrato terroso suelto. Restos
diversos, correspondientes al momento de demolición del edificio.
Fragmentos de madera, vidrio y papel, este ultimo muy deteriorado. Varios
restos de ladrillos de piso, todos ellos ya removidos previamente y fragmentados.
Tamaño promedio de los ladrillos: 20 x 20 x 4.5 cms.
Espesor promedio: 0.8 a 10 cms
Capa B.- Estrato arcilloso medianamente compacto,
con presencia pequeña de fragmentos de cerámica de estilo
colonial. Este estrato corresponde con el nivel de cimentación
del piso de ladrillo; sin embargo no se aprecian ningún tipo de
improntas, al parecer por fuerte desgaste por tránsito.
Espesor promedio: 10 a 15 cms.
Capa C.- Estrato natural, de consistencia fuertemente compacta.
No se evidencia ningún resto cultural dentro del estrato. Presencia
de algunos cantos rodados pequeños.
Espesor promedio 40 cms.
Capa D.- Estrato natural compuesto básicamente por cantos
rodados de tamaño diverso, con algunos lentes pequeños de
arena fina. Ninguna presencia de restos culturales. Este estrato presenta
un ligero declive en dirección Oeste.
Espesor promedio: Indeterminado ( se profundizó 50 cms antes de
finalizar la excavación)
|