El
Doctor Yoshio Onuki llegó por primera vez al Perú en 1960,
pocos días antes de su cumpleaños número 23, como
miembro de la Misión Científica de la Universidad de Tokio
que en aquellos días venía efectuando importantes hallazgos
en el área arqueológica de Kotosh en Huánuco, hoy
célebre por su famoso “Templo de las Manos Cruzadas”. Según
recuerda nuestro conferencista, el hecho de estar en un país y una
cultura que entonces le era extraña fue compensado con creces por
la calidez de la gente, que ha sabido adoptar como propia, así como
por la abundancia de su tierra feraz. Hoy en día, casado con una
compatriota nuestra y unos hijos que comparten su amor por ambas patrias,
el Doctor Yoshio Onuki, es el notable ejemplo de una persona que ha sabido
combinar la investigación académica con el compromiso social
que permite establecer lineamientos que faciliten el desarrollo de la localidad.
Graduado en la Universidad de Tokio, en el Departamento de Antropología Cultural, con Maestría y Doctorado en la misma disciplina, el Doctor Yoshio Onuki durante su prolongada y fructífera carrera ha efectuado numerosas excavaciones en el Perú, a la par de una constante y paciente recolección, a nivel mundial, de material etnográfico, el mismo que le ha permitido obtener un invalorable conocimiento de los orígenes de la cultura y el desarrollo de los pueblos. Cabe destacar sus estudios sobre el período formativo en el Perú, en especial sobre la Cultura Chavín y los procesos culturales que le son previos o contemporáneos, para lo cual ha efectuado diversas excavaciones en la Sierra Norte Peruana, destacándose, entre otros, sus excavaciones en los sitios arqueológicos de “Huacaloma”, “Cerro Blanco” y “Kuntur Wasi” o Casa del Cóndor, en el departamento de Cajamarca.
Dentro de la numerosa y rigurosa obra bibliográfica de nuestro conferencista, en la cual se incluyen publicaciones en español, inglés y japonés, podemos citar libros tales como “El arte de la América antigua” (1978), “Tesoros de los Andes” (1980), “Excavaciones en Huacaloma en el Valle de Cajamarca” (1982), “Las Américas como el cruce de las etnias” (1984), “Los mayas y los incas” (1987), “Las excavaciones en Cero Blanco y Huacaloma, Cajamarca” (1988), “El mundo ceremonial andino” (1994) y “Kuntur Wasi y Cerro Blanco. Dos sitios del formativo en el Norte del Perú” (1995), así como numerosos artículos publicados en diversas publicaciones y revistas especializadas.