SEXTA INVITACIÓN

Miércoles 28 de Octubre de 1998

 

En esta sesión estuvieron invitados el Jefe de División de la Policía Ecológica, el Coronel Ricardo Cisneros Berrocal y el Presidente del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), el señor Alfonso Martínez Vargas.

El Coronel Ricardo Cisneros Berrocal expuso los siguientes puntos más importantes: La policía ecológica para el cumplimiento de su misión cuenta con los siguientes departamentos

·Departamento contra la contaminación, encargado de prevenir, investigar y denunciar los delitos, faltas e infracciones que atenten contra la ecología por arrojo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos que contaminen las aguas y los suelos.

·Departamento de Medio Ambiente, Existe una preocupación creciente por la salud de nuestro medio ambiente, por ello la Policía Nacional del Perú creó hace cuatro años la Policía Ecológica que es un cuerpo especializado para el tratamiento de los problemas ambientales y la conservación de recursos naturales. El departamento contra la contaminación ambiental previene, investiga y denuncia los delitos ecológicos que se producen por emanación de gases y contaminación al ambiente; así como la contaminación físico-sonora, de conformidad con los dispositivos legales en vigencia.

·Departamento contra Depredación, el Perú es un país megadiverso por poseer el quinto puesto en el mundo, en número de especies de la flora. El recurso renovable de mayor magnitud en el Perú es la riqueza forestal, cuyos bosuqes se localizan en un 96% en la cuenca amazónica. En total, existen 72,8 millones de hectáreas de bosques naturales; 170 mil hectáreas de bosques cultivados; y 10,3 millones de tierras de actitud forestal; que en conjunto conforman el 64% de territorio peruano. Este departamento tiene la función de velar por el cumplimiento de los dispositivos legales que aseguren la protección, conservación y uso racional de los recursos forestales y de fauna silvestre.

·Departamento de Áreas Protegidas y Operaciones Especiales, el Estado ha delimitado ciertas áreas que deben ser protegidas, porque encierra una rica diversidad biológica; y se ha instalado un destacamento en los Pantanos de Villa.

También realiza los siguientes operativos:

-Plan de Operaciones Águila.- Destinado a prevenir, controlar y neutralizar la depredación y aprovechamiento irracional de las especies de fauna silvestre que se encuentren legalmente protegidas por el Estado. Cada año, miles de ejemplares de nuestra zona silvestre que son desubicados de su hábitat para ser vendidos en los mercados internacionales a precios exorbitantes, esto ha llevadoa muchas especies al borde de la extinción. La policía ecológica mantiene vigilancia constante ante este tráfico, realizando operativos que desbaratan numerosas organizaciones de traficantes internacionales.

-Plan de operaciones Retorno, relacionado con el transporte de especies de la fauna silvestre en nuestra Selva, que han sido decomisadas en operativos policiales y se devuelven a su hábitat natural. Se coordina con INRENA.

-Plan de operaciones Camélidos, para detectar y reprimir la caza furtiva de la vicuña, así como la comercialización de su lana.

-Plan de Operaciones Gallinazo, para investigar y denunciar los delitos contra la ecología, bajo la modalidad de arrojo de residuos sólidos, basura, en lugares no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias.

-Plan de Operaciones Hidrobiológico, para velar por el cumplimiento de los dispositivos legales que aseguren la protección y conservación de los recursos hidrobiológicos.

-Plan de Operaciones Humo, para garantizar la protección del medio ambiente y el mantenimiento del equilibrio ecológico; contrarrestando y reduciendo la contaminación ambiental por emanación de gases tóxicos, monóxido de carbono, proveniente del parque automotor.

-Plan de Operaciones:Descontaminemos el Mar Grau, Hablar de la contaminación marina es tratar de la alteración que experimentan las aguas de los mares, por la presencia de sustancias tóxicas y residuos sólidos, líquidos y gaseosos que ocasionan grave peligro para los seres vivientes existentes en dichas zonas. La contaminación de nuestro mar es un proceso indetenible, agravado por la enorme cantidad de aguas servidas que llegan a él, los desechos y los elementos tóxicos, productos de fabricación de harina de pescado y la contaminación originada por la actividad minera.

-Plan de Operaciones Mochica, este operativo se realiza para prevenir, detectar, controlar y neutralizar la depredación y aprovechamiento irracional de las especies forestales, vedadas, extraídas de los bosques naturales de los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, para su posterior comercialización hacia Lima y otras ciudades, tales como: caoba, cedro, oreja de león, palo santo, algarrobo.

-Plan de Operaciones Porcino, está destinado a prevenir, investigar y denunciar los delitos contra la ecología bajo la modalidad de depositar, comercializar o verter desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados; o sin cumplir las normas sanitarias con la agravante de utilizar los desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano.

-Plan de Operaciones Río Rímac, el objetivo está orientado a evitar el arrojo de residuos tóxicos y generar conciencia ecológica y las personas establecidas en los márgenes; interviniendo para ellos los depósitos clandestinos de reciclaje, de desechos, camiones que descargan basura. Entre las principales.

Luego de su exposición, los señores congresistas hicieron preguntas sobre todo sobre ruidos molestos y la quema de bosques.

El Presidente del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, el señor Alfonso Martínez Vargas expuso lo siguiente: Su política consiste en el principio de uso sustentable de los recursos naturales, acorde con los conceptos constitucionales, en la actualidad se tiene el marco legal específico que es la Ley 26496, denominada "Ley de la Vicuña" la cual ha otorgado la propiedad de los hatos de vicuña a las comunidades campesinas. El principio de uso sustentable de la vicuña radica en una plena participación de las poblaciones locales, pero también se asume la necesidad de generar ingresos económicos. Se ha diseñado toda una estrategia de recuperación de la especie. En el año 60 se identifica a la vicuña como una especie vulnerable y en peligro de extinción. A través de la GTZ, se habilitó todo un programa de recuperación de la especie, habilitando la Reserva Nacional de Pampa Galeras. Hubo un éxito en cuanto al crecimiento poblacional, se estima que al año 86 más o menos habían unos 80,000 ejemplares de vicuña, de las 5,000 que se identificaron en el año65. Sin embargo, a raíz de la situación socioeconómica que vivía el país y el clima de terrorismo y a las restricciones presupuestales, el proyecto se cayó. El hábitat de la vicuña se convirtió en tierra de nadie, no había presencia real del Estado, las comunidades campesinas no tenían injerencia respecto al recurso y se produjo la más grande depredación de la vicuña de los últimos años. El Registro Único de la Vicuña es una partida en la que se asientan, en principio el territorio comunal, las poblaciones de vicuñas que se otorga en propiedad y las actividades que se van desarrollando; llámese censos periódicos que realizan las propias comunidades, las acciones de captura y esquila, la producción de fibra. La evolución de la caza furtiva consiste en que en el año 96 se reduce a 791, el 97 a 501 y en el 98 a 296. Por otro lado, el principal responsable de la conservación de la vicuña son las comunidades campesinas porque hoy en día son las propietarias de las vicuñas, de manera que en cada una de las comunidades se ha constituido un Comité Comunal de Manejo de Vicuñas, se tiene 718 Comités Comunales de Vicuñas en igual número de comunidades campesinas. Además se han habilitado los denominados "Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña" que van en 250, en el año 96, 100; en el año 97, 100; y este año, 50. El objetivo es que cada una de las 718 comunidades cuentan con uno de estos módulos, uno de los componentes de los "Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña es que es un cerco permanente que se les habilita a las comunidades para facilitar y garantizar la captura y la esquila de las vicuñas, dde tal manera que a partir de la comercialización de la fibra de vicuña se generen ingresos. El segundo paso inmediato es que las comunidades habiliten su módulo de control y vigilancia, en cada comunidad debe existir por lo menos un guardaparque comunal debidamente equipado que cuente con un arma, binoculares, vestuario y lógicamente un sueldo. Como Estado no tenemos más que cuatro guardaparques para el caso específico de la vicuña: dos en la Reserva Nacional de Pampas Galeras y dos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Para el presente año sobre la base de estos 250 módulos se han habilitado 100 guardaparques que están formados en núcleos multicomunales porque no tiene ningún sentido poner a un solo guardaparque armado para enfrentar a bandas de gente que vienen entre cuatro a diez a quince personas usualmente. Entonces, se reúnen cuatro comunidades de tal manera que para cada núcleo multicomunal tiene cuatro guardaparques debidamente armados y equipados. También cabe señalar que en estos módulos de uso sustentable de la vicuña, el gobierno ha gastado cerca de nueve millones de dólares que tiene un carácter revolvente, de manera que las cien primeras comunidades se escogieron en el año 96, con la mayor población de vicuñas. Es bueno saber que cada comunidad sabe cuántas vicuñas tiene y ellos cuidan mucho de esto y cada tres meses hacen su censo y reportan si hay una disminución o no.

Finalizada su exposición, los congresistas expresaron sus inquietudes en torno al tráfico de fibra de vicuñas y a la caza furtiva.