PASCO: TURISMO Y CULTURA.
Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta
una gran variedad de pisos ecológicos y microclimas que van desde
la puna hasta la selva tropical y , junto con ellos, todo una gran variedad
de recursos naturales y culturales.
Pasco está conformado por tres provincias : Oxapampa, Daniel Carrión
y Pasco . Cada uno de ellos con sus respectivos distritos; así
:
PROVINCIA DISTRITO ALTITUD
Oxapampa Oxapampa 1,814 m.s.n.m
Chontabamba 2,000
Huancabamba 1666
Palcazu 460
Pozuzo 1000
Puerto Bermúdez 450
Villa Rica 2,068
Daniel Carrión Yanahuanca 3,184
Chacayán 3,357
Goyllarisquizga 4,170
Paucar 3,245
San Pedro de Pillao 3,629
Santa Ana de Tusi 3,760
Tápuc 3,675
Vilcabamba 3,445
Pasco Chaupimarca 4,338
Huachón 3,400
Huariaca 2,941
Huayllay 4,310
Ninacaca 4,140
Pallanchacra 3.115
Paucartambo 3,200
San Francisco de Asis de Yarusyacán 3,770
Simón Bolívar 4,200
Ticlacayán 3,500
Tinyahuarco 4,275
Vicco 4,114
Yanacancha 4,297
Veamos algunos detalles por provincias:
PROVINCIA : PASCO
1. Historia.
Pasco como todos los pueblos mineros del mundo, tiene una trayectoria
histórica muy ancestral. Así, Cerro de Pasco, lleva consigo
desde la creación mítica, hasta la histórica. Hay
que recordar que , este territorio fue ocupado siempre por mineros del
incanato, posteriormente por mineros de la Colonia, que extrajeron de
sus entrañas oro y plata fundamentalmente, para más adelante,
extraer los otros minerales de manera industrial y comercial.
Huaricapcha o Wariq’apcha .
Este personaje creado en a imaginación de los
antiguos mineros y antiguos pobladores de Cerro de Pasco. Es un ser mítico,
d quien dice que era pastor de ovejas, y cuando alguna vez la lluvia acariciaba
fuertemente los pajonales andinos, éste se refugió en una
cueva, y al sentir intenso frío, encendió la paja seca que
había en la cueva, y la tuvo encendida durante toda la noche .
Pues la lluvia no cesaba . Hauricapcha se quedó dormido. Al despertar,
ya con la luz del día pudo observar que donde había la hoguera,
relucían entre las cenizas hilos muy brillantes de metales preciosos.
Fue así que avisó inmediatamente al patrón, quien
de inmediato se puso a explotar oro y plata. Y como iba la minería
creciendo ,aumentaba la población de trabajadores y con ello se
crea la antigua ciudad de Cerro de Pasco.
Más adelante, la minería se convierte en
una fuente de explotación de mayor dimensión ; gracias a
que en año de 1092 se instaló la Cerro de Pasco Cooper Corporation,
( Empresa minera)y junto con ella se construye la fundición de
Tinyahuarco.
Allí empieza la explotación de las minas de Cerro de Pasco
Por otro lado, cuando el General don José de San Martín
llegara al Perú, la Expedición Libertadora del Centro, comandado
por el general Antonio Álvarez de Arenales, enfrentándose
en esta altina ciudad frente a los realistas ( españoles). La historia
expresa que muchos cerreños no sólo lucraron y apoyaron
las lucha por la Independencia, sino que también participaron en
la Guerra del Pacífico
Asimismo, estuvo el mismo Simón Bolívar durante la campaña
libertadora.
Cerro de Pasco titulada tres veces : en el año 1639 como “Ciudad
Real de Minas”; en 1771 “Distinguida Villa Minera del Cerro
de Pasco” y, en 1840 “Opulenta Ciudad de Cerro de Pasco”.

Distrito de Huariaca.
Es uno de los distritos más importantes que tiene la provincia
de Pasco, se encuentra ubicadoen la vía Cerro de Pasco- Huánuco,
presentas una flora muy importante por los bosques de eucaliptos con que
cuenta a ambos lados de los cerros que la protegen.
Huariaca etimológicamente proviene de las voces quechuas . “huayra”=
viento y “Aca” o “Q’aq’a” =rocas.
Lo cierto es que, es una zona de cerros muy elevados , por donde el viento
corre con fuerza, gracias a que su topografía tiene las características
de un cañón. Probablemente ese sea su origen.

Plaza de Huariaca
Huariaca es creado el 02 de enero de 1857, luego de una trayectoria histórica
significativa, caracterizada por una serie de acontecimientos. Pero, Huariaca
inicia su nueva etapa como distrito por D.L No.598, en el gobierno de
don Ramón Castilla. La crea como ”La Villa de Huariaca”.
Arqueología.
Los extraños cráneos de Intimachay.
Tal vez Huariaca haya sido uno de los primeros asentamientos humanos
que pasó del nomadismo al sedentarismo, pus los restos encontrados
en las cavernas, nos dan la certeza de que , allí hubieron ocupaciones
de hombres que iniciaron la horticultura; pero a la vez las aguas que
bebían , eran sulfurosas, y dañaban significativamente la
salud de los pobladores, afectando principalmente con enfermedades como
: hidrocefalia, meningitis y anodontia (falta de dientes.)
Clara muestra de esto encontramos en los restos fósiles, y que
hasta la fecha los investigadores médicos e historiadores no se
ha preocupado por realizar una investigación científica
especializada.
Algunas mandíbulas presentan sólo 12 dientes, y otros van
a más, pero muy pocos logran tener las 36 piezas.
La hipótesis pretende mencionar como otro factor la genética.

El cráneo menor es de un niño con problemas de
hidrocefália y el cráneo mayor es de una mujer que
fuera trepanada por tener dolor de cabeza
|

Momia de Intimachay, del periódo cerámico
|

Cerámica de los primeros pobladores horticultores de Intimachay
|
Por otro lado encontramos en la parte superior de Huariaca, los
restos del centro poblacional más importantes de los Yaros,
llamado “Yarosyacanes ”, cuya presencia de restos arqueológicos,
son una viva muestra de la existencia de dominio de este imperio al
resto que estaba distribuido en varios sectores.
Cuenta la historia que , los Waris llegaron a ocupar parte de los
territorios que abarcan hasta cerca de Huánuco, pero que fueron
los Yaros quienes derrotaron a éstos . Pero, los Yaros no fueron
guerreros como los Waris, pero qué factor determinó
la erradicación de los Waris.. Los pobladores de este complejo
de Yaroscayán o Yaroshpunta, tuvo como divinidad principal
a la “mama Rayhuana”, diosa de la flora y la fauna, fuente
de energía y fecundidad, fertilidad, bajo cuya protección
se hallaban vastos territorios cultivados de papa, maíz, ollucos
mashua y quinua. |

Construcción en forma cuadrilátera en el territorio
de los Yarosyacanes
|

Vaso ceremonial de los Pumpos
|
Costumbres
La Tantawawa..
Muchas fiestas costumbristas están llenas de colorido . Así
en Cerro de Pasco y Huariaca existe la costumbre de hacer “guaguas”de
haría en forma de muñecas, llamas y palomas. Esta
es una costumbre popular en la fiesta de Todos los Santos. La venta
se realiza en lugares especiales, . Estos muñecos, son un
atractivo para los niños y muchas veces hasta los adultos
compran para coleccionarlos.
La concepción de este muñeco es mágico-religiosa,
pues está basada en que las guaguas representan la inmortalidad
de las “almas”.
Esta costumbre, se relaciona con la “mesada”, que consiste
en poner diversos tipos de potajes en la noche de Todos los Santos,
con la creencia de que las almas de los de los seres queridos que
fallecieron, visitan su casa y degustan parte de esos potajes, y
que en muchas ocasiones, hasta se los comen todos los potajes.
Este suceso lo hacen casi todas las familias lugareñas. Hay
que tomar en cuenta que, entre los pasqueños existe la clara
creencia de que los muertos viven en el más allá y
que forman parte de los protectores de los seres que quedaron con
vida. La mesada es una forma de agradecimiento por la ayuda que
reciben de sus muertos.
|

Tanta Wawas mostrando las figuras de paloma, muñeca y
llama
|

Diversos potajes que se ponen en la mesa de casa en la noche
del 1 de noviembre, con la finalidad de que los difuntos a media
noche degusten de estos
|
La ecología
Flora y Fauna.
Pasco es una provincia que no tienen un piso ecológico estadar,
pues las serie de distritos que la conforman ocupan zonas de puna
y jalca. Por tanto, la puna cuenta escasa vegetación, pero
con pajonales de ichus, la champa estrella, que es una variedad
de las gramineas, que enraiza abundantemente, y que los pobladores
la extraen del suelo para utilizarlos como combustible. Las aves
que habitan se diversifican entre : gaviotas, yanavicos, garzas,
patos silvestres, guachuas, pájaros pito, el cernícalo,
la bandurria, gallareta americana, garza blanca pequeña,
gallareta andina, huaco, Liclish fraylisco, garza bueyera, pato
media luna, pato jerga, pariona o parihuana, pato cordillerajno,
pato coloado, pato puna, pato sutro, pato rana, perdiz e puna, polla
de agua,zambullidor blanquillo, zambullidor pimpollo, zambullidor
de Taczanowiski.
Asimismo, se crían auquénidos como : llamas , alpacas
y vicuñas.
|
Hidrografía.
.
Existen lagunas con recursos hidrobiológicos como : Huicra,
Punrun ( Pasco) Huaychaococha, Japurín, Chalwacocha, Verdecocha,
, etc. Asimismo cuenta con una fuente de aguas termales : Calera,
ubicado en el distrito de Huayllay.
Gastronomía y Bebidas.
Las comídas típicas más consumidas en la provincia
de Pasco son : el charquicán, las alberjitas, el puchero
de col, la pachamanca cerreña,el cuy colorado. Asimismo,
entre las bebidas más comunes tenemos : el ponche de maca,
el chinguirito( caliente de aguardiente con yerbas aromáticas),
chicharrón ( chicha con aguardiente) y en Huariaca se toma
también la chicha de cabuya
Fiestas patronales
- La fiesta de las Cruces ( Cerro de Pasco). Todo el mes de mayo
- El Señor de Exaltación ( Paragsha- Pasco) 14
de setiembre.
- Señor de Huancapucro ( Cerro de Pasco). Mes de mayo.
- El Niño Jesús ( Vicco-Pasco). 1ro de enero.
- El Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de
mayo.
- San Juan Bautista ( Huariaca-Pasco). 24 de junio
- Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo

Una muestra de la típica Comparse de los carnavales
de Pasco
|

Los Negritos de Vicco
|

Danzas
La chunguinada. ( Se baila durante la fiesta de las cruces).
Baile viejo
Pasacalle cerreño.
Turismo
a) Histórico
- Restos aqueológicos de Pallanchacra. ( Pasco)
- Los ingenios metalúrgicos de Pariamarca.
- Las iglesias coloniales de Vicco y Villa de Pasco.
- Arte rupestre de san Juan de Milpo.
- Arte rupestre de Intimachay- Huariaca.
- Arte rupestre de Huayllay.
-
Caminata por la Meseta del Bombom.
-
Visita a los lagos, para apreciar
la fauna silvestre.
-
Caminata interandina.
-
Caminata en el Santuario Nacional
de Huayllay.
Galería de fotos del Santuario
Nacional de Huayllay |
|

Yanavicos
|

Maca
|

Elefante
|

Huaguro
|

Zapatitos - Huariaca
|

Mostaza - Huariaca
|

Cóndor
|

Oso
|

Perro
|

Caracol
|

Casa de los Pumpos
|

Templo de la Cobra y Ascenso de las Monjas
|
Creencias y superticiones de Pasco
1. El Shogpy
Los pueblos andinos desde sus inicios constituyeron una forma de
vida , acompañada de una filosofía mítico-religiosa.hechos
muchas veces extraídos de sus miasmas experiencias para formar
parte de su tradición.
A curación o medicina mágica, no
aceptada por la ciencia, vive como común denominador en nuestros
andinos. Por ejemplo, el Shogpi, es una de las formas de curar el
llamado “susto” de los niños ( Manchacay en el
quechua ) de temprana edad.
El “susto” hace que los niños, se orinen en la
cama, se mantegan en sobresaltos en la noche, tengan insomio, etc.
hasta que al cabo de algunos días se vea demacrado, y hasta
inapetente.
Frente a esto, los padres de familia, especialmente rurales, acuden
a curanderas, par que le hagan el Shogpy al niño afectado.
Esta curandera puede elegir flores silvestres, huevos, cuy o gallina
negra .
Busca el sereno total , y mientras los padres hacen la vigilancia,
ésta con ritos que van en balbuceos, sigilosamente pasa uno
de los elementos por todo el cuerpo del niño.
Pareciera mentira, el niño pequeño amanece mejorado
y casi sano, en sesiones siguientes , el niño sana completamente.
2. La Illa
Esta es una costumbre cultivada por los ganaderos
o granjeros. Consiste en guardar amuletos de piedra, que tengan
la apariencia de cuy, conejo, gallina, oveja o vaca, con la finalidad
de hacer una mesada en la fiesta de los carnavales, antes de señalar
el ganado. El procedimiento consiste en tender una manta con coca,
poner en la mesa de coca los amuletos, y rezar a dios, pidiendo
que los ganados o animales que cría el que está haciendo
la oración , tengan abundancia reproductiva, y salud.
Galería de Fotos

Abrigos en Huayllay
|

El Huantulmi - Jaboncillo natural
|

Yesera en Huarica
|

La Cascada del Amor - Huariaca
|

Aguas termales de Huariaca
|

La champa.- Combustible de los pobladores andinos de Pasco
|

Una momia del período cerámico de Huariaca
|
|
|
PROVINCIA : DANIEL CARRIÓN
Toponimia
Etimológicamente proviene de dos voces
quechuas: YANA= negro y HUANCA o wanka = peña, roca
de posición vertical.
Los cierto es que la capital de la Provincia de Daniel Carrión
es Yanahuanca y este pueblo está rodeado integralmente
por cerros con rocas gigantes, y que por humedad, se han plagado
de musgos y líquenes, obteniendo un color negro. De
allí que etimológicamente se le designa como
La Ciudad de Rocas Negras.
Los distritos que conforman la provincia de Daniel Carrión
se encuentran ubicados en quebradas, y a la gran quebrada
se le llama “Quebrada de Chaupihuaranga”, que
etimológicamente proviene de dos voces quechuas : CHAUPI
= centro y HUARANGA= mil, pero también la voz quechua
WARAN = mañana o amanecer y WARANG’A = amanecer.
DE allí podría decirse que Yanahuanca podría
llamarse etimológicamente el centro o la capital del
amanecer.
Pero, políticamente la provincia de Daniel Carrión
fue creada por la Ley No.10030, promulgada en el gobierno
de Manuel Prado en la fecha del 27 de noviembre del año
1944,cuando se creara el departamento de Pasco.
En la fecha de su creación como provincia contaba con
los distritos de : Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba, Chacayán
y Goyllarizquisga ; pero posteriormente fueron creados los
distritos de Santa Ana de Tusi, San Pedro de Pillao y Páucar.
Yanahuanca, se encuentra a 65 Km. de Cerro de Pasco.
Como todo pueblo andino, posee sellado muy profundamente el
sentido mítico, mágico y religioso de los pueblos
andinos.
Chacayán : Historia y mito
Etmología. Muchos mencionan que Chacayán
significa = canto de un pajarito. El mito nos dice que antiguamente,
donde es actualmente la plaza principal de este pueblo existía
un manantial, poblado de espeso totoral y de árboles
de aliso. Para sorpresa de algunos campesinos que laboraban
en sus tierras de cultivo, un día en dicho manantial
apareció un pajarito de color blanco que cantaba curiosamente
como un ser humano y decía : cha-ca-yan, cha-ca-yán,
chiquian, chiquian. Los campesinos sorprendiudos, persiguieron
al pajarito tratando de capturalo vivo, pero derrepente a
la vista de todos, este pajarito se transformó en piedra,
y es allí donde ahora se festeja la famosa Fista de
Los Compadres”. En honor a esos cantos divinos se llamó
el lugar como Chacayán..
Pero, dentro de la mitología, se dice también
que CHACAYÁN , antigiuamente era un tambo donde pernoctaban
los comerciantes, arrieros y viajeros que pasaban de Huánuco
a Cerro de Pasco, territorio al que los viajeros llamaban
“Chacaychan”= lugar de reposo.

Pótico y campanario de Chacayán
Historia de Chacayán
Chacayán es uno de los lugares históricos
importantes de la provincia de Daniel Carrión,. Así,
durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo ( 1569-1581),
cuando se establece que los indios que vivían dispersos
debían concentrarse en lugares adecuados para formar
pueblos indios , y fue por ello que los habitantes de Chacayán
adquirieron en calidad de compra la extensión de 14,295
Hrs., y para el cual se pago la suma de 200 reales de oro.
A la Corona de España.
Chacayán fue creado como distrito en la época
de la Independencia.
Chacayán se crea como distrito el 13 de setiembre de
1825, durante el gobierno de Bolívar, y posteriormente
es ratificado, el 2 de enero de 1857 en el gobierno de Ramón
Castilla . El 11 de noviembre de 1856 fue creada la Municipalidad
de Chacayán, compuesto por 5 miembros, hecho que fue
aprobado en la Sesión de l Convención en la
ciudad de Lima el 29 de diciembre de 1856.
Chacayán perteneció a la provincia de Pasco,
departamento de Junín , pero posteriormente a partir
del 27 de noviembre de 1944 para a formar parte del departamento
de Pasco.
Tápuc
La etimología de los pueblos andinos es muy curioso,
pero hay que tomar en cuenta que generalmente proviene de
voces quechuas o mixtas con el castellano.
La palabra Tápuc proviene e la voz quechua”Tapuy”
= preguntar. Pues su origen se remonta a que los viajeros
que pasaban por este paraje , preguntaban cuánto faltaba
para llegar a Cerro de Pasco o en su defecto para llegar a
Huánuco o Tarma. Era una especie de tambo de descanso.

Plaza principal de Tápuc
Historia de Tápuc
La historia nos dice que Tápuc es
un pueblo antiguísimo que surge en Goñicuta
( zona arqueológica ubicada en la parte superior del
pueblo de Rocco),Se encuentra a tres kilómetros de
la ciudad de Yanahuanca- capital de la provincia de Daniel
Carrión), se posesionaron dista de la ciudad de Yanahuanca
. Posteriormente los ayllus runas se posesionaron en Tápuc,
que era integrante de la cultura Astubamba .
El arte rupestre de Palca
Palca es un pequeño paraje ubicado
en la parte alta del pueblo de Yanahuanca ,está al
pie de la carretera en la vía a Cerro de Pasco- Yanahuanca.
Lo importante de este lugar es que en la parte alta se encuentran
unos abrigos ( especie de cuevas superficiales), y en el interior
de cada uno de éstos hay abundante pintura rupestre,
que fue trabajado aproximadamente hace 10,000 años
a. de C. ( de acuerdo con los datos del Hombre de Lauricocha).
Existen más de 150 pequeñas pinturas, se hallan
chacos de auquénidos, zorros, monos, felinos, loros
y rostros humanos. Lo maravilloso de este arte es que existen
paneles completos de pintura en conjunto que suman entre 10
a 20 grabados.
|
Foto : Arte rupestre en Palca
Los microambientes y el aprovechamiento
humano de sus recursos
La Quebrada de Chaupihuaranga se extiende a partir de los
3,000 a 4,200 m.s.n.m, y sus tierras fueron utilizados para
el cultivo desde la etapa Temprana del Formativo. La quebrada
se halla en plena zona quechua. Tiene un clima templado, se
encuentra entre las regiones Jalca y Suni, donde el hombre
utiliza para su dieta alimenticia el maíz, calabazas,
papa, trigo, las habas y alberjas.
Los terrenos de cultivo no conservan planicie alguna, por
lo general son inclinados y por ello se aprovecha para hacer
la andenería en terrazas, tradición que se conserva
desde la época de los yaros.
Los terrenos son secanos y sólo se aprovecha la época
de lluvias para la siembra de los productos alto andinos.
Los Yaros
Poderoso imperio, tuvo como despensa y cuartel militar en
el actual centro poblado de Canchacucho - Huayllay, allí
habitaron los llamados Pumpus que era el cuartel militar del
ejército Yaro. Asimismo esta zona se encontraba el
centro ceremonial más importante , en el cual rendían
culto al Dios Raco ( cerro de forma piramidal ubicado en el
actual pueblo de Raco) ; sin embargo, el dominio yaro abarcaba
las provincias de Pasco, Daniel Carrión y extendiéndose
hasta parte del departamento de Huánuco. Es decir era
un gran imperio, al que sometieron los Incas .
Gracias a las poblaciones yaros que estuvieron distribuidos
en casi todo la Quebrada de Chaupihuaranga, hoy encontramos
una gran cantidad de restos arqueológicos, vestigios
históricos, que son el orgullo de la promoción
turística de toda la Quebrada de Chaupihuaranga.
Los yaros fueron hombres de paz, practicaron con mucha dedicación
la agricultura y en muy poca escala la ganadería de
auquénidos; pero sí practicaron el “Chaco”
( Cacería de la vicuña), Sus asentamientos humanos
ubicaron en las colinas, sin importarles la escasez de agua
.
|

Pared de la construcción Yaro de tres pisos
|

El Templo de la Luna - Goñicuta
|
ECOLOGÍA.
Por su clima templado abunda la cabuya azul ( del que los
mejicanos fabrican la Tequila), bosques de eucaliptos, ríos
y riachuelos con peces, flores silvestres.
La fauna es limitada , de aves habitan los yanavicos, gaviotas,
garzas, palomas, y gorriones.
Sus paisajes son muy atractivos por la topografía andina.
La CANTUTA es la flor nacional y abunda en los bordes de las
carreteras y especialmente en el complejo Goñicuta
y, en variedad de colores.

Flor de la Cantuta Roja
La organización del campo
Las comunidades de la provincia de Daniel Carrión,
tienen una peculiaridad muy especial en su organización.
Así ,como ocurre en la ciudad, donde el alcalde es
la primera autoridad representativa, también en el
campo existe un alcalde elegido por los campesinos, que s
el comunero de mayor edad, de conducta intachable, y este
es propuesto en Asamblea Comunal y ratificado por el Presidente
del Consejo de Administración, quien a la vez visita
la casa de este comunero para hacerle la entrega de la Vara
de Mando, previamente adornada de flores silvestres.
Este alcalde debe cumplir las funciones de Planificar, organizar
, implementar y ejecutar las acciones de producción
.Organizar a los regidores y alguaciles, para que todos en
conjunto aporten la buena cosecha del año siguiente.
El cuidado del campo consiste en realizar los trabajos adecuados,
bien distribuidos entre los comuneros, luchar todo el año
contra los zorrillos, que son los ladrones de las sementeras,
los que perjudican los cultivos. La cacería de estos
animales se hace más intensa cuando se está
en la época de la cosecha.
Cuando llega esta temporada, los alcaldes de campo, junto
a los alguaciles y regidores, se reúnen en la plaza
pública, para dar cuenta al pueblo del trabajo realizado
en el año (Algunas comunidades que tienen hasta dos
alcaldes de campo).
En esta reunión, determinan cuál de los alcaldes
tuvo mejor trabajo para un óptimo resultado. La muestra
de este trabajo se hace a través de la presentación
de pieles de zorrillos que se hayan cazado en el período
correspondiente. El ganador lleva estas pieles como trofeo
a sus casas y los pone en las pared más visible a la
gente. Este gesto es una especie de orgullo comunal.

Expresión folclólica de la fiesta de
los alcaldes de campo
|

Pieles de zorrilllos símbolo de trofeo del
mejor alcalde de campo
|
El fervor religioso
Estos pueblos tuvieron una viva influencia de la colonia,
debido a que gran parte de los territorios de la Quebrada
de Chaupihuaranga, fueron ex haciendas y que en la época
Colonial fueron fuente de la alimentación de los mineros
que laboraban en las mitas y ,de los españoles que
dirigían estos trabajos que se hallaban entre Tarma,
Cerro de Pasco y Huánuco.
La religión andina, tienen una combinación
de la mística europea introducida por los colonos y
sacerdotes , y por ello la construcción de capillas
y capillitas de paso, construidos al ingreso de cada pueblo.
Es muy curioso, .
La creencia de estos campesinos dice que la capilla a la entra
del pueblo es el símbolo de la bendición y el
porvenir; así como de la buena salud de sus habitantes.
Por otro lado, no dejan de creer en los cerros ,los ríos,
es decir los dioses materiales que son la parte auxiliar de
su subsistencia moral

Pórtico y campanario del pueblo de Huayllay
|

Pórtico y campanario de Santa Ana de Tusi
|

Campanario colonial del pueblo de Yanacocha
|
|

Capilla de entrada al pueblo andino
|
|
Gastronomía y bebidas
Los platos típicos de esta zona son : la pachamanca
y la trucha frita y , en las zonas altas el popular
Puchero de col y el locro de papas.
Fiestas costumbristas
- La fiesta de los compadres ( es una fiesta de los
solteros) que se lleva a cabo en el distrito de Tápuc.
( 1ra.semana de carnavales).
- Chacra Manay ( durante los carnavales) Tápuc.
- Fiesta de San Pedro ( Yanahuanca). 29 de junio.
- Urpo Apay..

Ceremonia de la jalacinta
El Urpo Apay
Esta costumbre se arrastra como tradición
entre los pobladores especialmente de las zonas aledañas
a Yanahuanca. Es el mismo “Ayni”, que se
acostumbraba en la época de los Incas. El trabajo
comunal, la ayuda mutua.
Esta costumbre consiste en el apoyo que brindan los
comuneros de un determinado lugar cuando alguno de éstos
requiere la construcción de su casa. Los otros
comuneros, acuden con mano de obra en los diversos trabajos
que requiere esta construcción; terminando finalmente
con el techado.
Durante esta última actividad, los protagonistas
de la ceremonia, se dirigen hacia la capilla del pueblo,
donde se procede al rito del “Inka kanay!”
( quemar el inca), hecho que consiste en hacer un simulacro
de quemar a los dueños de la nueva casa, luego
se dirigen hacia la vivienda techada.
En medio de la alegría popular, el yerno se encarga
de colocar la cruz en la parte central del techo de
la casa. Posterior a este acto, la nuera es la responsable
de colgar los “urpos” ( pequeños
cántaros hechos de barro), en las partes más
altas del techado, y se acompaña estos acontecimientos
al son de beber chicha y aguardiente ,al compás
de la música típica que ejecutan los músicos
del lugar con violín y arpa y algún instrumento
de viento.

Conclución de la construcción
de una casa en Rocco
Turismo:
a). Histórico.
-
Visita al complejo arqueológico
Goñicuta, localizado en la parte alta del
centro poblado de Rocco ( Yanahuanca).
-
Los restos del Tambo Inca de
Huarautambo, ubicado en los centros poblados de
Astobamba y Huarautambo. A la vez se encuentran
en ese mismo lugar vestigios de la ciudad Yaro,
que fuera enterrada por un aluvión y así
desapareció tan importante centro poblado
Pre Inca.
-
Restos arqueológicos
de Tushipahuáin, ubicado en el distrito de
Tápuc.
-
Complejos arqueológicos
de Vilcabamba, Marcapunta, Paucar, Pillao.
-
Ingenio metalúrgico de
Astobamba.
-
Puentes de Calicanto en Yanahuanca
( Cal y piedra).
-
Caminos del Inca de Tambopampa-
Yanahuanca
|

Restos de lo que fuera el Tambo del Inca (Huarautambo)
|

Parte de los caminos del Inca en la vía Tambopampa
- Huarautambo
|
b) Ecológico
- Baños termomedicinales de Villo y Tambochaca.
( Yanahuanca)
- Caminatas interlocalidades.
|

Flor del Chipi
|

Cardo silvestre
|

Fuente de las aguas termales de Tambochaca
|

Bosques de Eucalipto
|
|
|
|
Galería de Fotos

Restos arqueológicos de loa Yaros que fueron arrasados
por un aluvión
|

Muestra de la presencia española en Yanahuanca
|

Andenería en terrazas, para la producción
agraria
|

Cascadas de Huarautambo
|

La papa principal alimento de los pobladores de la zona
|

Ingenio de Huarautambo. En la época colonial se
concentraban y fundían oro y plata provenientes de
las minas de Pasco
|
PROVINCIA : OXAPAMPA
Origen.
Este Territorio inicialmente perteneció
a los nativos Amueshas o también llamados Yaneshas,
quienes poblaron este vasto territorio desde épocas
ancestrales. En 1635, gracias a la vocación evangelizadora
de los sacerdotes franciscanos, fue visitado y evangelizado.
Don José de la Riva Agüero dice _: “Al momento
en que más prosperaban las misiones y con más
fundadas esperanzas , se internaban los franciscanos en las
montañas , vino arrasar y aniquilar estos trabajos
la Guerra de la Independencia”.
Fue entre los años de 1837 a 1840 que, don José
Rufino Cárdenas se estableció en el valle de
Huancabamba, y 16 años más tarde surge la idea
de colonizar la zona, y juntamente con Esteban Bravo y Gregorio
Rivera gestionan ante el Prefecto de Junín don Bernardino
Bermúdez, para que los colonos de procedencia austro-
alemana poblasen estas tierras.
Esta realidad se cristaliza cuando en el año de 1857,
llega a esta zona el primer grupo de estos colonos, en mérito
a un convenio firmado entre el Varón Schültz ,
y gracias a otro convenio firmado el gobierno peruano con
el Sr. Scotland, llegaron 100 colonos más a esta zona,
que fueron los más aguerridos.
Huancabamba existe desde el año de 1872, y siendo los
primeros pobladores de este distrito los señores Rufino
Cárdenas, Sotomayor y Ames, Genaro Sánchez,
Pedro Rubio, Carlos Bottger, y algunos más no ubicados
. Fue el año de 1902, que se construyen las haciendas
de Anhuachanán de propiedad de la Sra. Rosa Maurtua
Vda. De Cárdenas y y la Hda. Chilache de los Hnos.
César y Miguel Maurtua, quienes cultibaban caña
de azúcar para el destilado del aguardiente.
Entre 1870-1875 Rufino Cárdenas y Esteban Bravo abren
una trocha de Huancabamba a Pozuzo; concluida esta misión,
se instalan un tiempo en esa nueva zona, pero, no se acostumbran;
mas bien juntamente con otros colonos de procedencia austro-alemana
deciden cambiar de rumbo y descubren la tierra de pajonales
llamada hoy “Oxapampa”.
En 1891 El barón Ernesto Müllenbruck , Pablo Bottger
,Eliseo Shrader y Juan Haenkel, se establecen en Chontabamba,
distrito que hacía las veces de puente entre Pozuzo
y Oxapampa. Enrique Bottger invita a más pozucinos
para que se establecieran en Oxapampa.
Recordemos que, loa colonos no recibieron ayuda alguna del
gobierno de turno, pues ellos solos supieron enfrentar las
inclemencias del tiempo en la selva, los desafíos de
la montaña virgen plagada de serpientes y otros animales
peligrosos así como de las alimañas que los
atacaban constantemente.
Para colonizar el trecho oxapampino, desde Quillazú
hasta San Luis se propuso colocar a dada 10 cuadras una familia.
En 1895,llega un nuevo contingente de colonos procedentes
de Lima; entre ellos figuran don Claudio Girbau, Mauricio
Moses, José Vaogel, Rodolfo Schalaefli, y un año
más tarde , los hermanos Müller.
El 22 de setiembre de 1944, por iniciativa del diputado por
Pasco Ing. Manuel B. Llosa, quien presenta a la Cámara
de Diputados el proyecto de ley de creación del departamento
de Pasco , el Poder Ejecutivo , con fecha del 27 de noviembre
de 1944 y con Ley No.10030 se crea el departamento de Pasco,
y en su Art.5to.se lee:
“El actual distrito de Huancabamba se convierte en provincia
con el nombre de Oxapampa, la que comprenderá los distritos
de : Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica”
Fue así que nació Oxapampa..
LOS YANESHAS.
Una de las principales comunidades nativas que existen en
nuestro país, son los yaneshas, conformado especialmente
por gente pacífica.
Los yaneshas, frente al atrevimiento invasivo de otras comunidades,
utilizaban los lugares más altos y estrechos .
En Oxapampa, los yaneshas estuvieron ubicados siempre al pie
del cerro Caracol ( valle de Chorobamba) , en el estrecho
freente a Gramazú y el estrecho de Llamaquizú.
Los yanesha tenían lugares desde los cuales dominaban
todos los accesos a su pueblo, que cuando se aproximaban foráneos
por su zona , se comunicaban soplando caracoles en señal
de alerta.
En el aspecto cultural, éstos tienen un amplio conocimiento
sobre el valor de las plantas y su efecto curativo. Asimismo
de las venenosas como el “puru-puru”, que cuando
tenían enfrentamientos con guerreros de otras tribus
otrora, untaban las punta de sus flechas con este ungüento,
para hacerla más mortales
Su organización social, está comandada por el
Cornesha, que es el máximo dirigente comunal, que es
quien coordina con loso demás miembros de la comunidad
que radica en los distritos de Villa Rica e Iscozacin; es
una especie de sabio comunal . En los tiempos de la colonización,
tuvieron serios enfrentamientos con los descendientes de los
austro-alemanes , pero gracias al aportepacífico paulatino
de ambos, hoy en día la relación es óptima.

Un yanesha con su típico vestuario
conformado por su cushma ( especie de poncho andino).
LOS ASHÁNINKAS.
Es otra de las comunidades que pertenece a la provincia de
Oxapampa. Su habitat está distribuido a lo largo de
los ríos Pichis y Palcazu, ocupando especialmente el
territorio del distrito de Puerto Bermúdez.
El desarrollo cultural es similar al de los yaneshas, asímismo
su economía , alimentación y costumbres. Estos
difieren en cuanto a su artesanía. Los yaneshas utilizan
la madera para el labrado o tallado de sus artesanías.
En cambio los asháninkas utilizan la fibrilla ( especie
de totora, pero mucho más dura).
En la agricultura han desarrollado el cultivo del palmito
como planta alternativa, pero los bajos costos de venta en
el mercado, han hecho retroceder estos trabajos. Siendo la
principal actividad la caz y pesca.
Por otro lado, las viviendas de los yanesha se ha modernizado
con el uso de calaminas en los techos. En cambio los asháninkas,
siguen ,manteniendo la forma tradicional de techar con hojas
de palmera.

ECOLOGÍA .
La flora y fauna oxapampina está diversificada en sus
pisos ecológicos de selva alta y tropical. La selva
alta conformado por los distritos de Oxapampa, Chontabamba,
Huancabamba, Villa Rica y Pozuzo cuenta con una gran variedad
de plantas curativas. Otrora, fue un vasto territorio de árboles
maderables, pero hoyen día existe todo un proceso de
reforestación de nuevas especie como el pino caen abundancia
en el “Parque Nacional de Yanachaga y Chemillen”
Esta reserva guarda en su interior más de 200 especies
de orquídeas; animales como : roedores ( majaz o zamaño,cashuna,
cupte), el sajino, garzas ( en el “Oconal” de
Villa Rica), peces de río ( barbón) y en la
zona tropical tenemos : loros, venados, sajino, sachavacas;
peces como ( lisa, palometa, chupadora, doncella, zúngaro,
etc.
Foto : loros, sajino, monos |
|
HIDROGRAFÍA.
Oxapampa , como gran parte de los pueblos de nuestra selva, de poseer
abundante agua. Cada uno de sus distritos está bañada
por una serie de ríos, que en su recorrido forman cascadas
con caídas de agua de diversas altura; asimismo, con variadas
masas de agua. Este fenómeno natural, se convierte en uno
de los atractivos turísticos más importantes de nuestra
selva pasqueña.
Villa Rica y Oxapampa y Palcazu, son los distritos con mayor cantidad
de caídas de agua. Los lugareños suelen llamarlos
como cataratas.

Fotos de cascadas y ríos.
GASTRONOMÍA Y BEBIDAS.
La provincia de Oxapampa, guarda en su interior tres étnias
muy bien definidas, aunque con el tiempo se ido meztizando. Estas
tres étnias son : los descendientes austro – alemanes,
los nativos y la población andina. Por tanto, las costumbres
se cultivan en cada uno de estos sub estratos de la sociedad oxapampina.
Así, los descendientes de los europeos, poseen sus propias
costumbres en su vivir. Por ejemplo el vestido de las damas es de
estilo tirolés, sus alimentos se conservan en la tradición
desde sus ancestros así preparan: la sopa de Shitalan, el
Carbonathatan, el Estrukala, Kneidel Supa ( sopa de pelotas) etc.
En cambio los andinos ubicados en Oxapampa y Villa rica, consumen
la comida preparada con carne de monte ( asado de venado, tacacho
con cecina, asado de majaz o zamaño, etc.y la otra variedad
que son las típica andinas, como la pachamanca .Los nativos
preparan sus alimentos en base a la caza realizada de los animales
de monte o silvestres, plátano y yuca.. Estos tienen un bocadillo
llamado Ech no’cho( Anticuchos de caracol)
En cambio, en la selva tropical, los alimentos se preparan en base
a pescados, y animales silvestres del monte como : venado, sajino,
majaz, etc.
Foto
de platos típicos
Las bebidas más comunes que suelen consumirse
en la selva son ; el masato ( es una variedad de chicha que se hace
de la yuca. Esta bebida es propia de los nativos
FERVOR RELIGIOSO.
La mayoría de los pueblos de nuestro país, guarda
el fervor religioso católico. Sin embargo, cada una de las
étnias conserva en sí su propia tradición.
Así, las fiestas costumbristas, se convierten en momentos
iniciales de veneración o adoración a Cristo, luego
el decoro dancístico, y las procesiones guardan una costumbre
en cada distrito, pero lo más representativo del fervor religioso
oxapampino, se lleva a cabo en villa Roca, donde la fiesta principal
de la Virgen del Rosario, cuyo día central se celebra el
7 de junio, es un rito a la producción de alimentos. Por
ello cada uno de los productores dona la mejor muestra de su producción
a la Virgen y luego de ser bendito , se devuelve e inclusive se
regala a la gente que no donó para que lleven la bendición
a sus hogares. En cambio en los otros distritos sólo es místico.
Foto de la virgen del Rosario.
DANZAS COSTUMBRISTAS
Las danzas está divididas por étnias. Así tenemos:
Nativas : Illins Quin quits
Huilli Shei its It sillits, etc.
Bone share tiíts
Todas las danzas nativas se acostumbran realizarlo con motivos especiales
que pueden ser religiosos o sociales ( como el matrimonio, etc).

DANZAS DE LOS COLONOS AUSTRO-ALEMANES.
Peirishpolka, que es una especie de vals de Viena, y se baila con
los atuendos típicos de la gente del campo alemán.
DANZAS DE LOS COLONOS ANDINOS.
Recordemos que la selva de Pasco, está constituida por 3
étnias, por lo tanto, los pobladores de origen andino, han
llevado con ellos sus propias costumbres, y las amenizan con motivos
religiosos. Se baila a Yunsa ( es una variedad de los cortamontes
del centro del país), Huaylash, Huaynos de Andahuaylas, Abancay,
los negritos de Andahuaylas y danzas puneñas..
TURISMO.
Oxapampa se caracteriza por tener tanta riqueza vegetal y animal.
El turismo que podría elegirse es de tipo :
a) Histórico.- Para visitar las primeras
casas de los colonos que hasta hoy persisten en Pozuzo y Huancabamba;
visita a los trapiches ( fábricas artesanales de aguardiente
de caña) , en Pozuzo y Oxapampa y los modelos de viviendas
de estilo tirolés ubicados en Pozuzo, Oxapampa, Huancabamba
y Villa Rica.
b)Ecológico.- Se considera la flora,
fauna y ambiental.
En este caso, Oxapampa presenta una variedad de vegetales, que van
de selva alta a tropical. Una de las fuentes principales de estos
recursos en estado de conservación es lo que habitan en los
bosques del “Parque Nacional de Yanachaga-Chemillen”,
que abarca los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Parte de Villa
Rica y Palcazu, Crecen allí árboles nativos como la
lupuna, el ojé, cedro, ishpingo, roble blanco, caoba , pino
americano, etc. Asimismo, crecen plantas frutales silvestres de
mucha variedad. Los árboles acogen en sus ramas ( gracias
a la humedad ambiental), una gran variedad de orquídeas,
que pasan unas 150 . Asimismo, animales de monte como : venado,
cashunas, majaz, sajinos, cuptes o macheteros, etc. Finalmente una
gran variedad de insectos y aves.
Foto de orquídeas
c). Turismo de aventura.
Este tipo de turismo, se realiza por vías
de herradura que unen pueblos como :Pozuzo. Codo de Pozuzo;
Pozuzo- Palcazu; por río Palcazu- Puerto Bermúdez;
Villa Rica- Eneñas y Chatarra; Villa Rica- Alto Yurinaqui;
Huancabamba- Mallampampa. Este turismo es una forma de disfrutar
de la vida natural, y paisajes naturales y culturales, con
una hidrografía rica, con abundantes riachuelos, ríos,
cascadas y gargantas de agua.
El Gallito de rocas es el encanto dentro de las aves de Oxapampa.
|
|
|